Diferencia entre revisiones de «Curso Formación en Vitalinux EDU DGA»

De Vitalinux
Saltar a: navegación, buscar
(Gestión procesos)
(Cliente Migasfree)
Línea 13: Línea 13:
 
{{:Gestión de procesos}}
 
{{:Gestión de procesos}}
  
= Cliente Migasfree =
 
Vitalinux no es más que Lubuntu más un cliente Migasfree. Este cliente permite a Lubuntu comunicarse con un servidor migasfree para que a través de este pueda gestionarse todo su software de una manera completamente desatendida. Esto facilita la labor de los coordinadores de medios informáticos de los centros ya que de esta forma se pueden desentender de tareas muy tediosas.
 
  
== Análisis de la comunicación con el Servidor Migasfree ==
+
{{:Cliente migasfree}}
Cada vez que el equipo inicia una sesión gráfica, si éste tiene comunicación con Internet y el servidor Migasfree está activo, comienza una comunicación entre el cliente y el servidor. A continuación se analizará que ocurre en dicha comunicación y como forzar para que se realice en cualquier otro momento.
 
 
 
=== Ej. práctico: Análisis de la comunicación ===
 
Una vez que se inicia la comunicación con el servidor migasfree se desencadenan las siguientes acciones:
 
 
 
 
 
'''(1) Conectando al servidor migasfree...'''
 
 
 
 
 
En primer lugar se comprueba que hay conectividad con el servidor migasfree, '''migasfree.educa.aragon.es'''.
 
 
 
 
 
'''(2) Obteniendo propiedades... / Evaluando atributos... / Subiendo atributos...'''
 
 
 
 
 
El cliente proporciona información al servidor en relación a propiedades que lo caracterizan y atributos (''características software y hardware''), y que le permiten al servidor identificarlo y clasificarlo.
 
 
 
 
 
'''(3) Ejecutando fallas... / Subiendo fallas...'''
 
 
 
 
 
En el lado del servidor se programan pequeños programas llamados “fallas”. Estas fallas se asignan a los equipos en función de sus propiedades, atributos o etiquetas. De esta forma, en función de la información recolectada en el paso anterior, y la que ya tiene Migasfree en su base de datos decide cual de estas fallas se ejecutan en el equipo cliente.
 
 
 
 
 
'''(4) Creando repositorios... / Obteniendo los metadatos de los repositorios...'''
 
 
 
 
 
Un repositorio es un sitio centralizado en Internet donde se almacena software disponible para ser instalado en un equipo. El servidor Migasfree en función de las propiedades, atributos y etiquetas del equipo le asocia unos repositorios u otros para que su software asociado este disponible.
 
 
 
 
 
'''(5) Desinstalando paquetes... / Instalando paquetes obligatorios... / Actualizando paquetes...'''
 
 
 
 
 
En este punto, el servidor Migasfree da la orden al equipo cliente de desintalación, instalación y actualización del software que se le haya indicado previamente a Migasfree.
 
 
 
 
 
'''(6) Subiendo el historial del software... / Subiendo el inventario del software...'''
 
 
 
 
 
Por último, el servidor Migasfree registra o inventaria el cambio que se haya podido producir en el software instalado en el equipo, de tal forma que a posteriori se puede saber que ha sucedido con los programas disponibles en el equipo.
 
 
 
 
 
=== Ej. práctico: Actualización contra Migasfree desde la Consola ===
 
Para actualizar el equipo contra migasfree de una manera expicita deberemos ejecutar el siguiente comando:
 
 
 
 
 
'''$ sudo migasfree --upload'''
 
 
 
'''<nowiki># migasfree -u</nowiki>'''
 
 
 
 
 
== Etiquetas Migasfree ==
 
=== ¿Qué son y para qué sirven las etiquetas Migasfree? ===
 
Las etiquetas Migasfree son utilizadas para clasificar los equipos según un criterio personal. Por ejemplo, mediante estas etiquetas podemos etiquetar a un equipo para que quede asociado a un centro educativo específico, para saber si el usuario que va a usar dicho equipo es un alumno o un profesor o para indicar que el equipo requiere de algún tipo de servicio específico (''carpetas compartidas, congelación del Escritorio, etc.'').
 
 
 
 
 
De esta forma, haciendo uso de estas etiquetas podemos distinguir a los equipos por centro al que pertenecen e instalar únicamente el software solicitado por dicho centro.
 
 
 
 
 
=== Asignación de Etiquetas Migasfree ===
 
Tras la instalación de LVitalinux en un equipo y en el caso de que haya conexión con Internet, la primera vez que se inicie en ese equipo una sesión gráfica se ejecutara una breve post instalación a través de la cual podremos asignarle al equipo las etiquetas que deseemos. En concreto, se nos mostrará la ventana siguiente:
 
 
 
 
 
<center>[[File:014-sesion2-MIAS.png|400px]]</center>
 
 
 
 
 
Entre las muchas etiquetas disponibles deberemos tener en cuenta lo siguiente para su asignación:
 
 
 
 
 
* '''SRV-CONGELARESCRITORIO:''' Esta opción mantendrá el escritorio congelado para evitar que los usuarios guarden o modifiquen cosas en él. Dicha congelación se basa en la comparación entre lo que hay en el escritorio del usuario y un patrón que se localiza en /etc/skel/Desktop/, de tal forma que todo aquello que haya de más respecto al patrón es eliminado. Por tanto, para añadir cosas al Escritorio será necesario modificar el patrón.
 
* '''SRV-CONGELADORTOTAL:''' Esta opción mantendrá congelado tanto el escritorio como el resto de directorios del perfil del usuario (Documentos, Imágenes, etc.). Dicha congelación se basa en la comparación entre lo que hay en los directorios del perfil del usuario y un patrón que se localiza en /etc/skel-directorios-congelados/, de tal forma que todo aquello que haya de más respecto al patrón es eliminado. Por tanto, para añadir cosas a los directorios del perfil del usuario será necesario modificar el patrón.
 
* '''SRV-CARPETASCOMPARTIDAS''': Esta opción permite tener acceso a varias carpetas compartidas por el servidor caché que se localiza en los centros.
 
* '''SRV-NAVEGADORINCOGNITO:''' Esta etiqueta modificará el comportamiento de nuestros navegadores web (firefox y chrome), provocando que se incien en modo incógnito.
 
* '''PRI/SEC-”Nombre del centro”:''' Esta etiqueta permite indicar a qué centro pertenece el equipo, para que este pueda descargar el software y los recursos que le corresponden de una manera personalizada.
 
* '''ENT-ALUMNO:''' Esta etiqueta indicará que el equipo está destinado al uso de los alumnos, asociándole un software específico.
 
* '''ENT-PROFESOR: '''Esta etiqueta indicará que el equipo está destinado al uso de profesores, asociándole un software específico.
 
 
 
Estas etiquetas podrán ser modificadas en cualquier momento si se desea, para ello deberemos ir a: '''Inicio → Vitalinux → MigaScrpts → Etiquetas → Modificación de Etiquetas'''
 
 
 
 
 
<center>[[File:015-sesion2-MIAS.png|400px]]</center>
 
 
 
=== Ej. práctico: Comprobación y Modificación de las etiquetas Migasfree ===
 
Comprueba cuales son tus etiquetas ('''Inicio → Vitalinux → MigaScrpts → Etiquetas → Comprobación de Etiquetas''') y posteriormente prueba a modificarlas ('''Inicio → Vitalinux → MigaScrpts → Etiquetas → Modificación de Etiquetas''').
 
 
 
=== Ej. práctico: Congelación del Escritorio ===
 
Modifica las etiquetas y congela el Escritorio del equipo. Después modifica el patrón de Escritorio y comprueba su efecto.
 
 
 
=== Ej. práctico: Congelación del Perfil de Usuario ===
 
Modifica las etiquetas y congela el perfil del usuario del equipo. Después modifica el patrón de los directorios del usuario y comprueba su efecto.
 
 
 
=== Ej. práctico: Navegadores en modo Incógnito ===
 
Modifica las etiquetas y configura los navegadores en modo incógnito. Después abre cualquiera de los navegadores y comprueba su efecto.
 
  
 
= Configuración de la Red =
 
= Configuración de la Red =

Revisión del 10:59 16 dic 2015

Sumario

Logo-migasfree.png Logo-vitalinux.png

Introducción a la formación

Mediante la siguiente formación se mostrará someramente como familiarizarnos con GNU/Linux y con aspectos particulares de la distribución Vitalinux (EDUcación DGA) basada en Lubuntu con su cliente Migasfree. Con la finalidad de que no sea una documentación muy ardua se intercalarán ejercicios prácticos donde se invitará al lector a probar diferentes comandos del sistema, a comprender y analizar la comunicación entre el cliente y el servidor migasfree, a instalar y desinstalar software, o a configurar algunos de los periféricos más comunes en educación entre otros muchos aspectos.



Formas de Instalar Vitalinux

Vitalinux EDUcación DGA es una distribución GNU/Linux basada en Lubuntu (Ubuntu Ligero). En concreto, Vitalinux no es más que una distro Lubuntu que viene con un conjunto de paquetes software preinstalados entre los que cabría señalar a un cliente Migasfree y a aquellos paquetes (vx-dga-l-*) encargados de personalizar su entorno de Escritorio (accesos directos, imagen de fondo, menús, etc.).


Vitalinux, al igual que el resto de distribuciones GNU/Linux que obtenerse a través de Internet (Ubuntu, Debian, Fedora, etc.), se distribuye en formato ISO para que pueda crearse el usuario final, de una manera muy sencilla, un CD/DVD o dispositivo USB de instalación (dispositivos bootables de instalación del sistema), tal como se indicará a continuación (p.e. UNetBootin).


Una vez que ya disponemos de un CD/DVD o USB arrancable de instalación de Vitalinux deberemos indicar a nuestro equipo que se inicie desde el dispositivo de instalación creado, ya sea mediante la configuración de las opciones de arranque (Boot Options) de la BIOS o a través de alguna tecla de función (p.e. F12). Una vez hecho esto nos aparecerá el menú de opciones de instalación.


001-3.formas de instalar vitalinux.png


Como podrá advertirse a través del menú anterior, existen dos opciones de instalación a recalcar, Interactiva o Desatendida:


A) Instalación “Interactiva”. Se hará uso de este tipo de instalación en el caso de que queramos realizar una instalación dual para que Linux conviva con Windows, de tal forma que tras la instalación el gestor de arranque nos de la opción de arrancar en Windows o Linux, o cuando queramos una instalación personalizada (poder elegir el particionado, nombre de usuario, contraseña, timezone, etc.). De esta forma, durante la instalación se consultará al usuario todos los aspectos anteriores mediante un asistente interactivo.


B) Instalación “Desatendida”. Se hará uso de este tipo de instalación únicamente cuando queramos una instalación “precocinada” donde no necesitemos un determinado particionado, un usuario de inicio de sesión específico, etc. De esta forma durante la instalación no necesitará consultar nada al usuario, resultando una instalación muy cómoda para el usuario final. Este tipo de instalación esta recomendada para la instalación de equipos de alumnos y profesores de los centros.

Crear USB Bootable

Para llevar a cabo la instalación de un sistema GNU/Linux a partir de una imagen ISO (hoy en día cualquier distribución Linux se distribuye en formato ISO) es necesario conocer en primer lugar como crear un CD/DVD o USB arrancable (bootable), y por tanto, es necesario conocer un software que nos permita quemar la imagen ISO.


En el caso de querer quemar la imagen ISO en un CD/DVD para crear un CD/DVD de instalación de nuestro Linux preferido, cualquier programa actual nos puede servir para ello (p.e. Free DVD ISO Burner). Normalmente no es necesario instalar nada el sistema para llevar a cabo esta tarea ya que actualmente todos los sistemas operativos vienen con aplicaciones nativas que permiten editar Cds/DVDs y quemar por tanto imágenes ISO.


En el caso de querer quemar la imagen ISO en una memoria USB para crear un USB bootable de instalación de nuestro Linux preferido, el software actualmente más afamado por su sencillez y por ser multiplataforma (disponible tanto para Windows como para Linux) para realizar dicha tarea es UnetBootin (https://unetbootin.github.io/). Una vez instalado UnetBootin tan sólo es necesario ejecutarlo, elegir la imagen ISO que previamente hayamos descargado de Internet (p.e. http://migasfree.vitalinux.org/repo/iso/vx-edu-dga/LVitalinux-32b-2015-11-5-des.iso) y seleccionar el dispositivo USB (drive) que queramos convertir en USB bootable de instalación (el dispositivo USB debe estar previamente contectado al equipo antes de iniciar UnetBootin).


002-3.1-unetbootin-windows.png


003-3.1-unetbootin-linux.png


Ej. práctico: Crear USB Bootable mediante UnetBootin

Descarga la imagen ISO de Vitalinux EDU DGA, http://migasfree.vitalinux.org/repo/iso/vx-edu-dga/LVitalinux-32b-2015-11-5-des.iso, y crea a partir de esta un USB de instalación de dicho sistema operativo mediante UNetBootin.

Instalación Interactiva desde una imagen ISO Vitalinux

Una instalación interactiva es aquella en la cual durante el proceso de instalación, mediante la ayuda de un asistente, se le consulta al usuario parámetros necesarios para su realización: zona geográfica donde vive, idioma, teclado, nombre de usuario y contraseña de inicio de sesión, particiones de disco, etc. Es el formato de instalación comúnmente utilizado cuando el uso del sistema operativo es de uso personal (no va a ser usado por usuarios pertenecientes a una organización). El único problema que presenta este tipo de instalación es que el usuario final no se puede ausentar durante parte de la instalación ya que necesita contestar a las preguntar que le haga el asistente.


004-3.2-instalador linux.png


005-3.2-instalador linux.png


En el caso de que tengamos un equipo con Windows y queremos que la instalación de Linux conviva con el anterior deberemos elegir igualmente este formato de instalación interactiva y en uno de los pasos de la instalación indicarle este deseo.


006-3.2-instalador linux-tipo de instalacion.png


Para elegir este formato de instalación interactiva tan sólo tendremos que seleccionarla en el menú de instalación que aparece tras arrancar el equipo desde el CD/DVD o USB creado.


007-3.2-formas de instalar vitalinux.png

Ej. práctico: Instalación de VX en una Máquina Virtual

Haciendo uso de un entorno virtualizado (p.e. Virtualbox) crea una nueva máquina virtual con las características por defecto e instala de manera interactiva Vitalinux haciendo uso directamente de la imagen ISO descargada http://migasfree.vitalinux.org/repo/iso/vx-edu-dga/Lvitalinux-32b-2015-11-5-des.iso.

Ej. práctico: Instalación Dual Linux/Windows

Partiendo de una máquina virtual donde ya este instalado Windows realiza una instalación interactiva de Vitalinux indicando en tipo de instalación que deseamos que Linux se instale junto a Windows, es decir, que convivan ambos en el mismo equipo. Tras la instalación comprueba que es posible arrancar el equipo con ambos sistemas.

Instalación Desatendida desde una imagen ISO Vitalinux

Una instalación desatendida es aquella en la cual el usuario no interactua con el proceso de instalación evitando de esta forma el tener que estar delante del equipo, pudiendo aprovechar ese tiempo en otras cosas. El resultado de la instalación se producirá según unas específicaciones concretas que se han establecido, entre las cuales cabría destacar las siguientes:


1) El sistema resultante da por hecho que no va a convivir en la máquina con ningún otro sistema operativo, por lo que formateará y hará uso de todo el disco para la instalación.

2) Se creará una única partición para todo el sistema (no se separán los datos de los usuarios, HOME, del resto del sistema, ROOT /).

3) Los usuarios disponibles en el sistema serán “alumno”, “profesor” y “dga”, sin posibilidad de crear un cuenta de usuario personal específica.

Ej. práctico: Instalación de VX de manera desatendida

Haciendo uso de un entorno virtualizado (p.e. Virtualbox) crea una nueva máquina virtual con las características por defecto e instala de manera desatendida Vitalinux haciendo uso directamente de la imagen ISO descargada http://migasfree.vitalinux.org/repo/iso/vx-edu-dga/Lvitalinux-32b-2015-11-5-des.iso.

Instalación local desde una imagen de Clonezilla

Clonezilla es un potente software que nos permite crear una imagen de nuestro equipo pudiendo utilizar esta de respaldo para restaurarla en un futuro en ese mismo equipo o en otro diferente.


¡¡Importante!!
A diferencia de una imagen clonezilla de Windows, cuando esta se ha realizado sobre un equipo Linux, esta es portable a cualquier otro equipo, aunque sea de características diferentes siempre y cuando el tamaño de su disco duro sea igual o mayor en tamaño del que se creó la imagen.

Otra característica muy importante de Clonezilla es que se puede ejecutar en formato Live, por lo que no se necesita instalar nada en el equipo. Ejecutar un software en modo Live Clonezilla requiere descargar la imagen ISO del sistema que integra Clonezilla y crear a partir de ésta un CD/DVD o USB arrancable (en un punto anterior se explico como crear un USB arrancable con UnetBootin). Después tan sólo será necesario arrancar el equipo desde dicho dispositivo y empezar a trabajar con Clonezilla.

Para obtener la última versión ISO estable de Clonezilla será necesario acceder a su Web: http://clonezilla.org/downloads/download.php?branch=stable. Antes de su descarga habrá que seleccionar la arquitectura (amd64, para equipos de 64 bits, i686-pae, para equipos de 32 bits, e i586, para equipos antiguos de 32 bits non-pae) y el formato de la imagen (ISO).


¡¡Aclaración!!
En relación a al arquitectura, si no sabes si tu equipo, del que vas a crear la imagen Clonezilla, soporta 64 bits, lo más normal es descargar y usar la i686-pae. Si tu equipo es viejo, por cuestiones de compatibilidad lo más razonable es descargar la i586.

Ej. práctico: Creación de una imagen Clonezilla

¡¡Aclaración!!
Para realizar este ejercicio práctico será necesario disponer de un dispositivo USB de almacenamiento externo donde almacenaremos la imagen Clonezilla del equipo.

En primer lugar, apagaremos el equipo del cual queremos crear una imagen para su posterior restauración o despligue y arrancaremos el Clonezilla (desde el CD/DVD o USB arrancable). Tras arrancar nos saldrá la siguiente pantalla:


008-3.4.1-clonezilla.png


Pulsaremos “Enter” en la primera opción y el Clonezilla se empezará a cargar. Tras unos pocos segundos de carga nos dirá con que idioma queremos que se lance el programa y después como queremos la distribución de nuestro teclado.


009-3.4.1-clonezilla-idioma.png


010-3.4.1-clonezilla-mapa teclado.png


Podemos elegir “No tocar el mapa de teclado” pero tendremos que tener en cuenta que la distribución del teclado por defecto es la del teclado inglés (por ejemplo, el “?” Será el “-”, o el “-” será el “/”). En cuanto hayamos metido las opciones básicas del programa este nos dará la opción de lanzarse definitivamente y empezar a trabajar con Clonezilla.


Evidentemente elegiremos la opción “Start_Clonezilla”:


011-3.4.1-clonezilla-start clonezilla.png


A continuación elegiremos la opción “device-imag”, ya que nosotros queremos crear a partir de nuestro dispositivo, “device”, una image.


012-3.4.1-clonezilla-start clonezilla-device-image.png


En la siguiente imagen nos tendremos que detener un momento, ya que tendremos que configurar la ubicación donde queremos almacenar la imagen Clonezilla resultante:


013-3.4.1-clonezilla-start clonezilla-ubicacion imagen.png


Lo más común es elegir la opción “local_dev”. Esta opción nos indicará el momento en que deberemos pinchar un dispositivo USB externo donde almacenar la imagen.


¡¡Aclaración!!
En lugar de elegir la opción “local_dev”, una forma avanzada, pero muy segura, de configurar la ubicación donde quedará almacenada la imagen resultante es hacer uso de comandos del sistema, y elegir posteriormente la opción “Skip”.


Para realizar esta configuración teclearemos la combinación de teclas: Control+Alt+F2. Esta combinación de teclas invocará a una terminal de comandos desde la cual le podremos dar ordenes necesarias para la configuración idónea.


014-3.4.1-clonezilla-terminal.png


Una vez estemos en la terminal ejecutaremos el comando “sudo su” para pasar a ser el usuario root administrador del sistema Clonezilla y poder ejecutar los comandos necesarios para la configuración:


user@maquina# sudo su

root@maquina#


En este momento deberás conectar el disco externo a la máquina. Después listaremos los dispositivos detectados por el sistema para comprobar que todo va bien (en el caso de que no hayas configurado la distribución del teclado durante el inicio de Clonezilla deberás tener en cuenta las siguientes asociaciones de teclas: “?” = “-”, “-” = “/”, “MAYUS + 8” = “*”):


root@maquina# ls /dev/sd*


En pantalla se deberán listar los dispositivos detectados. En el caso de usar un USB arrancable de Clonezilla deberán listarse al menos tres dispositivos:


  • sda”: el dispositivo “a” se corresponde con el disco duro local del equipo del cual crearemos crear la imagen.
  • sdb”: el dispositivo “b” se corresponde con el dispositivo de almacenamiento USB donde esta el Clonezilla, desde el cual se ha iniciado el equipo.
  • sdc”: el dispositivo “c” se corresponde con el dispositivo de almacenamiento USB que se acaba de conectar y que se encargará de almacenar la imagen resultante.

En el caso de que la situación en la que nos encontremos sea la anterior, “sdc1” se corresponderá con la primera partición del disco “c”, y por tanto, el lugar donde supuestamente deberá quedar almacenada la imagen.


Aclarado lo anterior montaremos la partición del disco donde se almacenará la imagen Clonezilla sobre el directorio del sistema de archivos “/mnt”:


root@maquina# mount /dev/sdc1 /mnt


Por último, por cuestión de organización de archivos crearemos una carpeta dentro del dispositivo USB de almacenamiento donde se guardará la imagen, y la asociaremos al lugar donde Clonezilla por defecto la guarda “/home/partimag”:


root@maquina# mkdir /mnt/carpeta-destino

root@maquina# mount --bind /mnt/carpeta-destino /home/partimag


Una vez hecho todo lo anterior volveremos al asistente de Clonezilla para continuar con la creación de la imagen Clonezilla. Para ello deberemos pulsar la siguiente combinación de teclas: “Control+Alt+F1”. Después seleccionaremos la opción “Skip”.


015-3.4.1-clonezilla-start clonezilla-ubicacion imagen.png



Una vez configurada la ubicación donde se almacenará la imagen resultante de la clonación, seguiremos con el asistente seleccionando modo de ejecución “Beginner”:


016-3.4.1-clonezilla-begginer.png


A continuación indicarémos que queremos crear una imagen del disco seleccionando “savedisk”, tal como muestra en la siguiente captura de pantalla:


017-3.4.1-clonezilla-savedisk.png


Después indicaremos el nombre de la imagen a grabar, evitando el uso de espacios en blanco (se aconseja usar guiones “-” en lugar de espacios y poner un nombre y fecha idóneos para asociarla posteriormente en su restauración o despliegue):


018-3.4.1-clonezilla-savedisk-nombre imagen.png


Por último, seleccionaremos el disco del cual crear la imagen. En caso de sólo tener un disco duro (IDE o SATA) local será /dev/sda, sino habrá que decidir cual es el deseado.


019-3.4.1-clonezilla-savedisk-sda.png


Por cuestiones de seguridad complementarias, en las siguientes pantallas del asistente podemos seleccionar el “Comprobar y reparar ...” eligiendo “fsck-src-part-y”.


020-3.4.1-clonezilla-savedisk-sda.png


Una vez finalizada la creación de la imagen comprobaremos en un próximo ejercicio práctico su correcta restauración y despliegue.


Ej. práctico: Restauración de una imagen Clonezilla

¡¡Aclaración!!
Para realizar este ejercicio práctico será necesario disponer de un dispositivo USB donde se encuentre almacenada la imagen Clonezilla a restaurar. En el ejercicio práctico anterior se aprendió a crear dicha imagen.

De forma similar al ejercicio práctico anterior, deberemos arrancar el equipo desde el USB arrancable de Clonezilla y guiarnos por el asistente de Clonezilla. Por tanto, al igual que se hizo durante la creación de la imagen, en el menú de arranque seleccionaremos (1) “Clonezilla Live”, después (2) seleccionar el idioma, (3) la distribución de nuestro teclado, (4) iniciaremos el software Clonezilla “Start_Clonezilla”, (5) indicaremos que queremos trabajar con un dispostivo y una imagen Clonezilla “device-image”, y (6) indicaremos la ubicación donde se localiza la imagen a restaurar. Todo ello al ser pasos comunes a los que se realizaron durante la creación de la imagen Clonezilla en el ejercicio práctico anterior, se remite a dicho ejercicio en caso de querer sabes más detalles.


Tras todo lo anterior, indicaremos a Clonezilla que queremos trabajar en modo principiante “Beginner”, lo cual dará paso a la pantalla en la cual indicaremos que en lugar de crear una imagen Clonezilla “savedisk”, lo que deseamos ahora es restaurarla “restoredisk”.


021-3.4.2-clonezilla-begginer.png


022-3.4.2-clonezilla-restoredisk.png


¡¡Importante!!
Además de “savedisk” y “restoredisk” hay una opción muy interesante: “recovery-iso-zip”. Esta opción nos permite crear, a partir de una imagen de Clonezilla previamente creada, una imagen en formato ISO para posteriormente volcarla en un CD/DVD o USB arrancable (p.e. mediante UnetBootin) y así disponer de un único dispositivo de restauración muy cómodo, evitando de esta forma tener que ir con dos dispositivos de almacenamiento USB (uno con el clonezilla y otro con las imágenes).

Tras indicar que queremos restaurar una imagen, Clonezilla inspeccionará la ubicación donde le hemos configurado que se encuentran las imagenes creadas y las listará. Deberemos elegir que imagen es la queremos restaurar y darle al “Intro”:


023-3.4.2-clonezilla-restoredisk-lista imagenes.png


A continuación le indicaremos el disco duro de nuestro equipo sobre el que queremos volcarla. En el caso de disponer de un único disco no habrá dudas. En caso de que nuestra máquina tenga varios discos duros deberemos decidir sobre cual restaurar la imagen.


024-3.4.2-clonezilla-restoredisk-sda.png


Una vez hecho todo lo anterior tan sólo habrá que esperar a que Clonezilla despliegue la imagen sobre el equipo. Al terminar podremos comprobar que nuestro equipo inicia con el sistema que fue respaldado.


Instalación en Red desde una imagen de Clonezilla

Una de las características más importantes de Clonezilla es que mediante la ayuda de otro paquete software llamado DRBL (Diskless Remote Boot in Linux) es posible desplegar y restaurar una imagen de Clonezilla que previamente hayamos creado en varios equipos simultáneamente.


¡¡Importante!!
Hay equipos, como por ejemplo el Toshiba M200, existentes en muchos centros educativos que no permite otra forma de instalación que no sea a través de clonación en red. Por tanto, esta estrategia es útil para restaurar una imagen en un equipo en concreto o varios simultáneamente.

Para que dicho despliegue sea exitoso se recomienda que los equipos sobre los cuales se va a restaurar la imagen de Clonezilla estén todos conectados a un mismo switch (dispositivo de interconexión de equipos) y este no conectado a su vez a otros switch. A continuación se muestran los dos escenarios de red idóneos para el despliegue:


1er Escenario) Escenario en el cual se encuentran aislados completamente todos los equipos involucrados, switch, servidor y clientes DRBL, del resto de la red de interconexión. Para ello será necesario un switch dedicado, cables de parcheado con conectores en ambos extremos macho RJ45 y los equipos involucrados interconectados con todo ello.


025-3.5-drbl-opcion1.png


2º Escenario) Escenario en el cual todos los equipos involucrados, switch, servidor DRBL y clientes se encuentran conectados entre sí, y es el propio servidor DRBL quien hace de puerta de enlace, de dispositivo de interconexión entre esta red y el resto de la red de la organización o centro.


026-3.5-drbl-opcion2.png


Al igual que Clonezilla, DRBL se ejecuta en formato Live sin la necesidad de tener que instalar nada en nuestro equipo. Port tanto, habrá que descargar la versión ISO y crear un CD/DVD o USB arrancable mediante UnetBootin, tal como se explicó anteriormente.

Para obtener la última versión ISO estable de DRBL será necesario acceder a su Web: http://drbl.org/download/download-sf.php?branch=stable. Antes de su descarga habrá que seleccionar la arquitectura (amd64, para equipos de 64 bits, i686-pae, para equipos de 32 bits, e i586, para equipos antiguos de 32 bits non-pae) y el formato de la imagen (ISO).


¡¡Aclaración!!
En relación a al arquitectura, si no sabes si tu equipo, del que vas a crear la imagen Clonezilla, soporta 64 bits, lo más normal es descargar y usar la i686-pae. Si tu equipo es viejo, por cuestiones de compatibilidad lo más razonable es descargar la i586.

Ej. práctico: Despliegue en un entorno de red de una imagen de Clonezilla mediante DRBL+Clonezilla

¡¡Aclaración!!
DRBL, al igual que Clonezilla, son aplicaciones que funcionan sobre sistemas que se inician en modo Live. Eso significa que el equipo que vaya a hacer las veces de servidor DRBL no requiere siquiera de un disco duro interno conectado ya que el sistema a cargar lo extraerá directamente del dispositivo CD/DVD o USB DRBL arrancable que hayamos creado.

Para que el equipo se inicie con el DRBL Live será necesario que le indiquemos a la BIOS que deseamos iniciar preferentemente desde el dispositivo arrancable donde se encuentra el DRBL.

Antes de empezar, si lo deseas, puedes visualizar el siguiente videotutorial donde se explica como desplegar en red una imagen de Clonezilla de una forma detallada y complementaria a la presente documentación:

Empezaremos arrancando el equipo desde el dispostivo CD/DVD o USB DRBL arrancable (p.e. ver el apartado relativo a la creación de un USB Bootable o arrancable mediante UnetBootin), y seleccionaremos la opción del menú correspondiente a iniciar el DRBL Live:


026-3.5.1-drbl.png


A continuación, al igual que con Clonezilla, seleccionaremos un idioma y una distribución de teclado. Después nos dirá si queremos arrancar el X-window (opción 0), la interfaz de Escritorio de DRBL, para lo cual tan sólo confirmaremos tecleando al Enter:

027-3.5.1-drbl-xwindow.png


A continuación veremos que el entorno DRBL ya estará listo al visualizar su entorno de Escritorio:


028-3.5.1-drbl-desktop.png


¡¡Aclaración!!
En el Escritorio del DRBL Live veremos dos accesos directos relacionados con DRBL, “Iniciar DRBL” y “Parar DRBL”, los cuales no deberemos lanzar. Estos accesos serán útiles en el caso en queramos desplegar un sistema operativo (p.e. GNU/Linux Ubuntu) entre un conjunto de equipos que estén conectado en red, caso que no se corresponde con lo que queremos hacer.

Nosotros haremos uso del acceso directo a la aplicación “Clonezilla Server” la cual inicia y prepara implícitamente el servicio DRBL para distribuir en red un sistema operativo que incluye la aplicación Clonezilla de tal forma que los clientes que lo reciban puedan cargar y restaurar la imagen Clonezilla que se les pase.

El acceso a la aplicación “Clonezilla live” nos permitiría trabajar con Clonezilla de manera local, permitiéndonos hacer exactamente lo mismo que hemos hecho en los ejercicios prácticos anteriores: crear o restaurar una imagen del disco duro local que tenga la máquina.

A continuación lanzaremos la aplicación que se localiza en el Escritorio “Clonezilla server”. Lo primero que nos pedirá es que configuremos la interfaz o interfaces de red del equipo que se usarán para la clonación. En principio sería únicamente necesario configurar la interfaz de red cableada (p.e. eth0) que se conecta al switch al cual están conectados los equipos clientes que queremos clonar en red. Se le puede asignar una IP cualquiera, como por ejemplo “192.168.1.1” con la máscara de red y puerta de enlace que nos sugiera.


¡¡Aclaración!!
Aunque existen multitud de posibles arquitecturas de red, lo lógico es que la estructura de la red física que se forme entre el equipo servidor DRBL, los clientes a clonar y el dispositivo de interconexión se corresponda con una de las dos siguientes:


(1) La estructura más común y que garantiza un resultado exitoso de clonación es aquella en la cual todos los dispositivos involucrados en la clonación (servidor DRBL, los clientes a clonar y el dispositivo de interconexión “switch”) se encuentran aislados formando una red física independiente del resto de la red cableada. El rango de direcciones IP a usar es arbitrario. Por ejemplo, podría ser válida la configuración IP 192.168.1.1/255.255.255.0/192.168.1.254 en la configuración de la interfaz de red del asistente de configuración de DRBL.


029-3.5.1-drbl-opcion1.png


(2) La otra posibilidad más habitual es arrancar el DRBL Live en el equipo que hace de gateway o puerta de enlace de la red de equipos a clonar. Esta estructura de red también garantiza que la red de clonación se encuentra aislada del resto de la red, siendo el propio equipo servidor DRBL el que hace de intermediario con el exterior o resto de la red. En este caso, en el asistente de configuración del DRBL habrá que configurar las dos interfaces de red: una que da acceso al exterior, cuyo direccionamiento IP podría ser p.e. 172.30.1.200/255.255.255.0/172.30.1.251, y la que comunica con los equipos clientes a clonar, cuyo direccionamiento IP podría ser p.e. 192.168.100.1/255.255.255.0.


030-3.5.1-drbl-opcion2.png



Por ejemplo, en el caso de que nuestro equipo servidor DRBL tenga dos interfaces de red el asistente nos invitará a que configuremos ambas, aunque tan sólo sería necesario configurar la interfaz a través de la cual se va a establecer la clonación:


031-3.5.1-drbl-interfaces.png


Si optamos por configurar, por ejemplo, la interfaz de red externa, una vez terminada dicha configuración nos indicará que configuremos la otra interfaz de red, pudiendo asignar a esta una dirección IP cualquiera, siempre y cuando sea de un rango diferente a la que se hace uso en la interfaz de red ya configurada (p.e. 192.168.1.1):


032-3.5.1-drbl-interfaces2.png


033-3.5.1-drbl-interfaces3.png


Tras la configuración del direccionamiento IP pasaremos a indicar donde se ubica la imagen clonezilla que se va a desplegar y restaurar en los equipos clientes. Las opciones son equivalentes a las vistas en los ejercicios anteriores de Clonezilla, por lo que no se volverán a detallar.


034-3.5.1-drbl-ubicaciones imagenes.png

En caso de tener la imagen guardada en un dispositivo USB de almacenamiento externo, deberemos seleccionar “local_dev” y esperar a que aparezca la pantalla siguiente, la cual nos mostrará un mensaje que nos invita a conectar ese dispositivo externo para su detección:


035-3.5.1-drbl-ubicaciones imagenes-disco externo.png


Tras una preconfiguración de DRBL el asistente de configuración de DRBL nos preguntará por los clientes a clonar. Deberemos elegir “All” para indicar que queremos que la clonación se realice sin distinción para todos los equipos que están interconectados junto al servidor DRBL al switch.


036-3.5.1-drbl-all clientes.png


Tras todo lo anterior pasaremos a configurar Clonezilla. Al igual que en los ejercicios prácticos anteriores comenzaremos indicando que queremos trabajar en modo “Beginner”, para pasar a continuación indicar a Clonezilla que queremos desplegar y restaurar una imagen mediante la opción “restore-disk”.


037-3.5.1-drbl-begginer.png


038-3.5.1-drbl-restoredisk.png


Después indicaremos que queremos que hagan los equipos clientes tras haber restaurado la imagen: reiniciar el equipo (reboot), que se apague (poweroff), etc.


039-3.5.1-drbl-reboot clientes.png


Seleccionaremos la imagen de Clonezilla que queremos que se restaure en los equipos clientes, de entre las que se encuentren en la ubicación indicada en un paso anterior, y el disco del cliente a restaurar (p.e. el primer disco interno /dev/sda).


040-3.5.1-drbl-restoredisk-lista imagenes.png


041-3.5.1-drbl-restoredisk-sda.png


Por último, nos preguntará por la estrategia de envío de paquetes a los equipos clientes, entre las cuales puede elegirse sin problemas “multicast”, además de indicar el número de clientes a clonar y el tiempo de espera: “Clients + time to wait”. Este tiempo es muy importante, ya que es el tiempo medido en segundos que el servidor DRBL esperará a que los equipos clientes estén preparados para empezar la clonación, empezando a contabilizarse desde el momento en que un primer equipo cliente informa al servidor DRBL de que ya esta preparado para recibir la imagen de clonezilla a restaurar. Es decir, si ponemos como tiempo de espera 100 segundos, y un primer equipo informa al servidor DRBL de que ya esta preparado, este empezará a contabilizar ese tiempo, y si una vez trancurrido a alguno de los clientes no le ha dado tiempo de configurarse y prepararse para la clonación éste quedará descartado por parte del servidor y la clonación empezará sin él. Al contrario, si antes de que transcurra ese tiempo todos los equipos clientes informan al servidor de que ya están preparados, en ese mismo momento, sin demorarlo más, comenzará la clonación.


042-3.5.1-drbl-restoredisk-multicast.png


043-3.5.1-drbl-restoredisk-numero clientes y tiempo espera.png


044-3.5.1-drbl-restoredisk-numero clientes.png


Que un equipo cliente ya esta preparado para empezar con la clonación le delatará ya que en su pantalla se mostrará sobre fondo azul una ventana de “Partclone” sin ningún tipo de barras de progreso del proceso de clonación.


045-3.5.1-drbl-restoredisk-progreso restauracion.png



Interfaces de Usuario Gráficas y de línea de Comandos

A diferencia de otros sistemas operativos GNU/Linux dispone de dos interfaces de comunicación con el usuario: (1) Una interfaz gráfica al estilo de Microsoft Windows y (2) una interfaz de línea de comandos, similar a MS-DOS pero con muchísima más potencia. En realidad, la interfaz Gráfica, GUI, no es más que un programa en ejecución o proceso lanzado de manera automatizada desde la interfaz de línea de comandos tras arrancar el equipo. Eso significa, que el control siempre lo tendremos desde la interfaz de línea de comandos, y desde ella podremos controlar todo el entorno gráfico. Además GNU/Linux se caracteriza porque es un sistema operativo multiusuario permitiendo que varios usuarios puedan estar trabajando de manera independiente en la misma máquina.

En concreto, cualquier sistema GNU/Linux dispone de varias terminales de línea de comandos disponibles para iniciar sesión accesibles mediante la combinación CONTROL+ALT+FX (X=1,2,3,4,5,6) y una interfaz gráfica por defecto accesible mediante CONTROL+ALT+F7.


Introducción a la Interfaz Gráfica

La interfaz gráfica de usuario GUI no es más que una aplicación más que se lanza al iniciarse la máquina. Debido a que GNU/Linux es software libre existen multitud de entornos gráficos disponibles que el usuario puede probar y quedarse con el más le guste. Entre los más conocidos cabría destacar a KDE, Gnome2, Gnome-Shell, XFCE, LXDE, etc. En concreto, LVitalinux al basarse en LUbuntu tiene implementado el entorno LXDE (Lightweight X11 Desktop Environment), el cual se caracteriza por ser extremadamente ligero al requerir muy pocos recursos (CPU y RAM) del equipo, razón por la cual puede ser instalado en equipos viejos de características reducidas.

Señalar que aunque el entorno de escritorio gráfico LXDE instalado por defecto es muy liviano y puede ejecutarse con cierta fluidez en equipos con muy pocos recursos, si las aplicaciones que se instalan sobre él (p.e. navegador Google Chrome, editor de imágenes GIMP, etc.) no lo son, y son estas las que hacen que el sistema acabe colapsándose no permitiéndonos el poder ejecutar varias simultáneamente.

Ej. práctico: Ejecutar Aplicaciones

Para lanzar o ejecutar una determinada aplicación en LVitalinux puede seguirse diversos caminos:


(1) Desde el menú principal. Las aplicaciones están categorizadas de tal forma que en función de la categoría a la que pertenecen las encontraremos en un submenú u otro.

(2) Mediante el lanzador de aplicaciones circular Gnome-Pie. Para acceder a él deberemos pulsar la tecla Super (tecla de Windows). Estos menús circulares podemos personalizarlos accediendo al icono de gnome-pie que hay en la parte inferior derecha.


001-sesion2-MIAS.png


(3) Mediante el lanzador de acceso rápido a aplicaciones Synapse.


002-sesion2-MIAS.png


Esta última opción, Synapse, es la opción más recomendada por su eficiencia.


¡¡Aclaración!!
Tanto Synapse como Gnome-Pie pueden personalizarse pinchando con el botón derecho del ratón sobre sus iconos correspondientes en la parte derecha de la barra inferior de tareas y eligiendo “Preferencias”.
003-sesion2-MIAS v2.png Synapse
004-sesion2-MIAS v2.png Gnome-Pie

Como ejercicio se puede probar a lanzar tu navegador preferido de las tres formas indicadas anteriormente.


Ej. práctico: Personalización del Entorno

La personalización del Entorno estará supeditada a si se ha optado en la post-instalación de LVitalinux por alguna forma de congelación (Escritorio o Perfil).

En principio, para poder personalizar en entorno deberemos ir al menú “Preferencias” del menú principal y seleccionar alguna de las opciones de personalización: “Preferencias de Escritorio”, “Personalizar apariencia y comportamiento”, “Aplicaciones predeterminadas para LXSession”, etc.


005-sesion2-MIAS.png


(1) Preferencias de Escritorio: Permite personalizar el entorno de Escritorio.


006-sesion2-MIAS.png


(2) Personalizar apariencia y comportamiento: Nos permite modificar el aspecto de nuestro entorno.


007-sesion2-MIAS.png


(3) Aplicaciones predeterminadas para LXSession: Nos permite decidir que aplicaciones serán las predeterminadas en nuestra sesión (p.e. decidir que programa por defecto reproducirá la música).


008-sesion2-MIAS.png


Otra opción de personalización es accediendo directamente al “Lubuntu Control Center”, del cual se hablará más adelante.


009-sesion2-MIAS.png

Ej. práctico: Action Scripts – Personalización del Explorador de Archivos

Los Action Scripts son un tipo de aplicaciones que nos permiten personalizar el entorno de nuestro Explorador de Archivos siguiendo un estándar.


010-sesion2-MIAS.png


Por ejemplo, observando en la captura de pantalla anterior podemos advertir que al pinchar con el botón derecho del ratón sobre un elemento del explorador de archivos aparecen una serie de opciones como “Desmontar USB”, “Abrir como Root”, “VitaScripts”, etc. Todo este tipo de aplicaciones son funcionalidades añadidas que aumentan la potencia del explorador de archivos y nos evitan hacer uso de otras aplicaciones específicas.


A modo de ejemplo, instalaremos un paquete que nos habilite un nuevo Action Script que nos permita comprimir imágenes en formatos PNG y JPEG (para comprimir JPEG online: http://compressjpeg.com/es/).


$ jpegoptim --dest=<path> --force --max=<quality> imagen1.jpg

$ pngnq -f $img

$ pngquant -force <ncolors> pngfile

$ pngquant 64 image.png


Introducción a la Línea de Comandos

Tal como ya se ha comentado anteriormente, en GNU/Linux la interfaz gráfica, GUI, es dependiente de la interfaz de línea de comandos, LUI. Por dicha razón, la administración del sistema a través de la interfaz de línea de comandos en GNU/Linux es más potente y eficiente que la GUI, razón por la cual es muy importante tener un conocimiento básico sobre ella. Para acceder a la LUI será necesario acceder a una terminal de comandos de alguna de las siguientes formas:


Combinación de Teclas
Resultado
CONTROL+ALT+T
Abre una nueva terminal gráfica
CONTROL+SHIFT+T
Abre una nueva pestaña en una terminal gráfica previamente abierta
CONTROL+ALT+FX (X=1,2,3,4,5,6)
Accede a una terminal del sistema

Gestión de Usuarios y Permisos en GNU/Linux

La administración de cuentas de usuario en GNU/Linux puede realizarse a través de aplicaciones en modo gráfico (GUI, Graphics User Interface) o en modo comando (CUI, Command User Interface). En relación a las aplicaciones gráficas GUI suelen ser dependientes de la distribución de GNU/Linux con la que se este trabajando, lo que implica que el nombre de dicha aplicación y su aspecto será diferente en cada una de ellas (Ubuntu, OpenSuse, etc.). Por contra, en un entorno CUI (Interfaz de Usuario de Línea de Comandos), los comandos GNU/Linux utilizados en la gestión de cuentas de usuario suelen ser independientes de la distribución, razón por la cual, en esta práctica se hará uso de ellos.


En concreto, para la gestión de cuentas de usuario y grupos de usuarios en GNU/Linux disponemos de los siguientes comandos: "useradd", "usermod" "userdel", "groupadd", "groupmod", "groupdel" y "passwd". Su sintaxis podríamos resumirla a grandes rasgos de la siguiente forma:


Comando y Descripción
Sintaxis y Ejemplos
useradd
Crea un nuevo usuario
useradd -m -d "directorio HOME" -s "SHELL" \

-g "grupo usuarios" -G "grupos secundarios" \

"nombre usuario"

useradd -m -d /home/dominio/usuario1 -s /bin/bash \

-g dominio -G empleados,gestores usuario1

useradd -m -d /home/empleado1 -s /bin/bash -g empleados \

-k /etc/skel-empleado -G empresa empleado1

usermod
Modifica las propiedades de un usuario existente
usermod -m -d "directorio HOME" -s "SHELL" \

-g "grupo usuarios" -G "grupos secundarios"

"nombre usuario"

usermod -G administradores usuario1

usermod -d /mnt/usuarios/usuario1 -g empleados usuario1

userdel
Elimina un usuario
userdel "nombre usuario"

userdel usuario1

groupadd
Crea un nuevo grupo de usuarios
groupadd "nombre grupo"

groupadd sercretaria

groupmod
Modifica un grupo existente
groupmod -n "nuevo nombre grupo" "nombre grupo"

groupmod -n gestion secretaria

groupdel
Elimina un grupo de usuarios
groupdel "nombre grupo"

groupdel gestion

passwd
Asigna una contraseña al usuario
passwd "nombre usuario"
id
Nos permite conocer los grupos a los que pertenece un usuario
idnombre usuario
chown
chgrp
Nos permite cambiar el propietario y grupo propietario de un archivo o directorio
chown -R usu archivo/directorio

chgrp -R group archivo/directorio

chown -R usu.group archivo/directorio

chmod
Permite cambiar los permisos de archivos y directorios
chmod u+rwx,g+rx-x,o-rwx archivo/directorio


¡¡Importante!!
A la hora de crear un usuario mediante useradd hay algunas de las opciones que sería interesante conocer en detalle:


- Opción "-m": sólo será necesaria en el caso de que el directorio HOME (p.e. /home/empleado1) a asignar a un usuario no exista y queremos que se cree en el momento de ejecutar el comando useradd. Es decir, que si el directorio HOME ya existe o lo creamos previamente mediante mkdir esta opción no será necesaria.

- Opciones "-g" y "-G": nos permiten agregar al usuario a algún grupo del sistema. Con la opción "-g" le cual será el grupo principal al que pertenecerá, y con "-G" indicamos otros posibles grupos de pertenencia. Es necesario que el grupo o grupos indicados existan previamente, sino será necesario crearlos mediante la aplicación "groupadd".

- Opción "-s": indica la shell o interprete de comandos que será asignado al usuario. En función de la shell asignada el usuario contará con la posibilidad de ejecutar en el equipo una mayor o menor cantidad de comandos del sistema. Ejecutando "more /etc/shells" podemos conocer las shells que están disponibles en nuestro sistema bajo las cuales un usuario puede iniciar sesión el la misma. Destacar que en ocasiones, por cuestiones de seguridad, nos puede interesar que el usuario a crear no tenga una shell válida, /bin/false, para evitar que el usuario no pueda iniciar sesión por determinadas vías (p.e. directamente en el equipo, vía ssh, etc.), y permitir únicamente acceso a aquellos servicios en los cuales se haya indicado expresamente (p.e. samba, proftpd, etc.).

- Opción "-k": nos permite crear a un usuario con un perfil especifico, es decir, con una estructura de directorios y archivos concreta. Por ejemplo, si quisiéramos que al crear un usuario este ya dispusiera de un conjunto preconfigurado de directorios y archivos dentro de su directorio HOME podríamos hacer uso de esta opción (ver el siguiente ejercicio como ejemplo).

Ej. práctico: Gestión de Usuarios y Permisos

A modo de ejemplo, a continuación se muestra como crear los grupos de usuarios grupo1 y grupo2, y los usuarios usu1, …, usu5 dentro de los grupos anteriores, teniendo en cuenta las especificaciones de la siguiente tabla:


Usuarios
Grupo Usuarios
Shell
Directorio Home
Esqueleto (skel) del Home
(Estructura de Archivos)
usu1
grupo1
/bin/false
/mnt/misusuarios/usuX
(X se corresponde con el identificador de cada uno de los usuarios 1, …, 5)
/etc/skel-usuarios


Dir.: datos, juegos
Arch.: bienvenido.txt
Accesos Directos: /var/www
usu2
usu3
usu4
grupo2
/bin/bash
usu5

Para crear las cuentas de usuario y grupos solicitados haremos uso de los comandos del sistema useradd, groupadd y passwd. En el caso de que alguno de los usuarios ya existiese, deberíamos hacer uso del comando usermod.

Comenzaremos creando el esqueleto de HOME que queremos que tengan los usuarios, según se ha especificado en el enunciado, y después crearemos los grupos y usuarios respectivamente. En concreto, a modo de ejemplo, el esqueleto HOME del usuario estará compuesto por dos directorios personales, datos y juegos, un archivo de bienvenida, bienvenido.txt, y un acceso directo a los sitios web alojados en la máquina (Apache sugiere almacenarlos en /var/www):

mkdir -p /etc/skel-usuarios/datos /etc/skel-usuarios/juegos
echo "Bienvenidos a este servidor!! ..." > /etc/skel-usuarios/bienvenido.txt
ln -s /var/www /etc/skel-usuarios/sitiosweb-apache


groupadd grupo1
groupadd grupo2
useradd -m -d /mnt/misusuarios/usu1 -s /bin/false \
-g grupo1 -k /etc/skel-usuarios usu1
useradd -m -d /mnt/misusuarios/usu2 -s /bin/false \
-g grupo1 -k /etc/skel-usuarios usu2
useradd -m -d /mnt/misusuarios/usu3 -s /bin/false \
-g grupo1 -k /etc/skel-usuarios usu3

useradd -m -d /mnt/misusuarios/usu4 -s /bin/bash \
-g grupo2 -k /etc/skel-usuarios usu4
useradd -m -d /mnt/misusuarios/usu5 -s /bin/bash \
-g grupo2 -k /etc/skel-usuarios usu5

passwd usu1
passwd usu2
passwd usu3
passwd usu4
passwd usu5

Por último, para comprobar que el esqueleto establecido en /etc/skel-usuarios de directorios y archivos se ha creado correctamente para cada uno de los usuarios anteriores, podría listarse el contenido de alguno de los directorios HOME, además de listar los grupos a los que pertenece el usuario:

ls -l /mnt/misusuarios/usu1
id

Interactuar con el sistema de ficheros desde la LUI

El sistema de archivos en GNU/Linux se caracteriza por tener una estructura en árbol invertido con una única raíz (root, /) de la cual cuelgan todos los directorios y archivos del sistema.

011-sesion2-MIAS.png


Por tanto, a diferencia de Windows que hace uso de letras (A:, B:, C:, D:, …) para identificar los dispositivos de almacenamiento, generando tanto árboles de sistema de archivos como dispositivos son detectados, en GNU/Linux a cada dispositivo se le asocia un directorio o punto de montaje dentro del árbol de directorios.


012-sesion2-MIAS.png


De entre todos los directorios que cuelgan de la ráiz del sistema de archivos cabría destacar los siguientes:


Directorio
Función
/home
Directorio por defecto donde se almacenan los perfiles de los usuarios. Cuando se crea un nuevo usuario en el sistema se le asigna un directorio HOME, /home/<nombre-usuario>, sobre el cual tiene todos los permisos de lectura y escritura
/media
Directorio que contiene los directorios o puntos de montaje de los dispositivos de almacenamiento externos que se conectan al sistema
/bin /sbin /usr/bin /usr/sbin
Directorios que contienen los ejecutables del sistema

Con la finalidad de interactuar con el sistema de archivos de GNU/Linux existen multitud de comandos disponibles para todo tipo de funciones entre los cuales cabría destacar los siguientes:


Comandos
Descripción
pwd
Nos permite conocer el directorio en el que nos encontramos
ls -lth
Lista los archivos y directorios que contiene el directorio en el que te encuentras. Al añadirle opciones podemos obtener toda la información disponible de esos archivos y directorios
cp origen destino
rsync -ahrlt origen destino
Nos permiten copiar archivos o directorios. Además rsync tiene la característica de que hace una copia incremental
mv origen destino
Nos permite mover un archivo de ubicación o renombrarlo
mkdir directorio
rm -Rf directorio
Nos permiten crear y borrar un directorio con todo su contenido
more archivo
cat archivo
less archivo
Nos permiten visualizar el contenido de un archivo desde la línea de comandos
nano archivo
Nos permite editar un archivo desde la línea de comandos

Ej. práctico: Interactuar con el sistema de ficheros

A modo de ejemplo visualiza y edita el archivo de configuración de Remasterys:


$ less /etc/remastersys.conf

$ sudo su

# cp /etc/remastersys.conf /etc/remastersys.conf.orig

# nano /etc/remastersys.conf


Ejecutar Aplicaciones desde la LUI

Para ejecutar una aplicación en GNU/Linux tenemos la opción de lanzarla desde la interfaz gráfica (*.desktop) o desde la línea de comandos (cat *.desktop | grep Exec). La ventaja de lanzar el comando desde la LUI es que en la terminal se mostrarán los posibles errores o warnings que pudiera haber tanto en su lanzamiento como en su ejecución.

Ej. práctico: Ejecutar Aplicaciones

A modo de ejemplo inicia el navegador Web mozilla firefox desde el entorno gráfico y desde la línea de comandos, o haz uso de remastersys.


$ firefox


$ remastersys clean

$ remastersys backup

Montar unidades de almacenamiento

Para GNU/Linux todo dispositivo de almacenamiento externo queda registrado en el directorio “/dev”. En concreto, los discos que son reconocidos por el sistema deberán figurar como “/dev/sdXY”, donde “X” se corresponderá con una letra (a, b, c, etc.) asociada al orden en que el dispositivo fue detectado, e “Y” será un número (1, 2, 3, etc.) correspondiente a la partición de dicho disco. Por ejemplo, “/dev/sda1” hace referencia a la primera partición (1) del primer (a) disco o dispositivo de almacenamiento detectado.


Para tener acceso a un disco que no haya sido automontado por el sistema será necesario realizar su montaje explicito sobre un directorio del sistema:


$ sudo mount /dev/sdXY /ruta-directorio


Para obtener información de los puntos de montaje del sistema podemos hacer uso de los comandos “df”, “mount” o “cat /etc/mtab”:


$ df -h

$ mount

$ cat /etc/mtab


También existe la posibilidad de enlazar (bind) sobre un directorio el contenido que esta en otro directorio, de tal forma que tendremos dos directorios diferentes para acceder a los mismos contenidos:


$ sudo mount --bind /directorio-origen /directorio-destino


En el caso de que queramos que un montaje se haga de manera automatizada deberemos editar el archivo “/etc/fstab”:


$ cat /etc/fstab


Por contra, quisieramos desmontar o desvincular del sistema de archivos un dispositivo que se encuentra montado será necesario hacer uso del comando “umount”:


$ sudo umount /dev/sdXY

$ sudo umount /ruta-directorio


Ej. práctico: Montar unidades de almacenamiento

A modo de ejemplo, pincharemos un dispositivo USB externo, lo desmontaremos ya que el sistema lo habrá detectado y automontado implícitamente, lo montaremos en otro directorio del sistema, y lo enlazaremos con otro directorio diferente.


$ sudo umount /media/nombre-usuario/dispositivo

$ mkdir /home/nombre-usuario/Desktop/midispositivo

$ sudo mount /dev/sdXY /home/nombre-usuario/Desktop/midispositivo

$ ls /home/nombre-usuario/Desktop/midispositivo


$ mkdir /home/nombre-usuario/Documentos/midispositivo

$ sudo mount -o bind /home/nombre-usuario/Desktop/midispositivo \

/home/nombre-usuario/Documentos/midispositivo


Ej. práctico: Información sobre procesos y memoria RAM

Aunque en el Escritorio disponemos de un Conky Widget que nos informa de la cantidad de CPU y memoria RAM que estamos consumiendo, existe la posibilidad de obtener una información mucho más completa mediante los comando “top” y “htop”. Además, como veremos un poco más adelante, vía “htop” podemos matar cualquier proceso o programa que se encuentre en ejecución tal como se mostrará más adelante en el apartado de “[#gestion-procesos Gestión de Procesos]”.

Para salir de “top” o “htop” debemos pulsar la tecla “q” (quit).


Ej. práctico: Edición de archivos

Como ya se ha mostrado en un ejercicio previo, la forma más sencilla de editar archivos de texto de la interfaz de línea de comandos es hacer uso de “nano” (la opción “-c” nos permite saber en que número de línea del documento nos encontramos).


$ nano -c /ruta-archivo-texto

$ sudo nano /etc/remastersys.conf

$ sudo remastersys clean

$ sudo remastersys backup

Ej. práctico: Creación de Alias de comandos

Si algún comando nos resulta complejo de aprender existe la opción de crear alias personalizados a dicho comando.


$ alias # nos permite conocer los alias que tenemos definidos

$ cd

$ nano .bash_aliases

alias info-sistema='htop'

alias listar='ls -lht'


Ej. práctico: Gestión de Servicios

Todos los servicios que están disponibles en la máquina se encuentran en “/etc/init.d”. Podemos conocer su estado, o reinicarlos añadiendo la opción correspondiente:


$ ls /etc/init.d

$ sudo /etc/init.d/samba # nos dirá las opciones de gestión del servicios

$ sudo /etc/init.d/samba status

$ sudo /etc/init.d/samba restart


Ej. práctico: Reiniciar Entorno Gráfico

El entorno gráfico es un servicio más del equipo llamado lightdm. En el caso de que queramos reiniciarlo simplemente será necesario ejecutar desde una terminal:


$ sudo /etc/init.d/ligthdm restart


Ej. práctico: Forzar el Cierre de la Sesión Gráfica

En el caso de que queramos forzar el cierre de la sesión gráfica de un usuario, simplemente ejecutaremos un comando “killall”:


$ sudo killall -u <nombre-usuario>


Ej. práctico: Forzar Reinicio de la Máquina

A veces nos encontramos con la necesidad de tener que reiniciar nuestro equipo porque se ha quedado totalmente bloqueado. Antes de pulsar el botón de apagado por hardware y provocar un apagado indebido, deberemos tener en cuenta que existe un mecanismo de emergencia que nos permitirá salir dignamente y reiniciar nuestra máquina de la mejor manera.


Para ello debermos pulsar la secuencia de teclas REISUB manteniendo pulsadas al mismo tiempo las teclas ALT e IMPRIMIR-PANTALLA (en muchos portátiles se requiera de una tecla adicional, la tecla de Función, para activar el IMPRIMIR-PANTALLA). Esta combinación de 6 teclas tiene su efecto en teclados QWERTY, siendo el siguiente:


  • R lo que hace es dar el control de manera exclusiva al teclado de la máquina.
  • E enviará una señal a todas las aplicaciones, digamos, “pidiendo amablemente” que se cierren.
  • I envía una señal de finalización inmediata, sin esperar a que reaccionen.
  • S sincronizará los cambios en los sistemas de ficheros que estén montados en ese momento.
  • U desmontará todos los sistemas de ficheros.
  • B reiniciará la máquina, exactamente igual que si pulsáramos en este momento el botón de nuestra máquina. Llegados a este punto también podemos elegir utilizar la letra “O” para apagar la máquina.



Gestión de Procesos

Un proceso es un programa que está en fase de ejecución, es decir, un programa que ha sido lanzado. Para la gestión de procesos en GNU/Linux tenemos múltiples opciones, entra las cuales podríamos destacar las siguientes:


  • top y htop: lista todos los procesos activos en tiempo real en nuestra maquina. Nos proporciona el usuario que los ha lanzado, el identificador univoco ID del proceso, el consumo de la CPU, la cantidad de memoria RAM y SWAP utilizada, etc.
013-sesion2-MIAS.png


  • ps es otro modo de mostrar los procesos que se encuentran activos, pudiendo personalizar el informe de salida en función de los parámetros que le pasamos. A modo de ejemplo podríamos destacar las siguientes opciones:

$ ps -eafw # nos mostrara las tareas de Linux

$ ps -e -o pid # nos mostrara las tareas pero de un modo jerárquico


  • pstree: nos muestra un “árbol” de procesos. Esta misma opción la podemos obtener a través de “htop”.
  • Los comandos kill, killall y xkill nos permiten acabar con procesos activos. A modo de ejemplo:

$ kill -9 ID_Proceso # fuerza el cierre del proceso y lo termina (ej: kill -9 4580)

$ kill -1 ID_Proceso # fuerza al proceso a reiniciar su configuración

$ xkill # Nos permite gráficamente forzar el cierre de la ventana que decidamos

$ killall Nombre_proceso # fuerza el cierre del proceso haciendo uso de nombres (ej: killall firefox)

$ killall -u Nombre_usuario # fuerza el cierre de todos los procesos iniciados por el usuario

Ej. práctico: Información de Procesos del Sistema

Haz uso de “ps”, “top” y “htop” para familiarizarte con la información que proporcionan.

Ej. práctico: Cómo Matar procesos

Inicia un navegador Web (ej. Firefox o Chrome) y mata los procesos haciendo uso de xkill, htop, kill y killall.



Vitalinux EDU DGA lleva como sistema base un Lubuntu (una de las versiones ligeras de ubuntu con escritorio LXDE), una personalización al entorno educativo y lo más importante: un cliente Migasfree. Este cliente permite a Lubuntu comunicarse con un servidor central gesgtionado por el proyecto para que a través de éste pueda gestionarse el equipo:

  • Instalación/Desinstalación/Actualización del Software
  • Configuración del equipo: Hora de Apagado, Personalización del fondo de Escritorio, Instalación y Configuración de Impresoras, Instalación y configuración de Libros digitales, etc.
  • Detección y resolución de incidencias
  • Inventario de todo el software y hardware del Equipo
  • ...

¡¡Y todo ello de manera completamente desatendida!! Esto facilita la labor de los coordinadores de medios informáticos de los centros y del profesorado ya que de esta forma se pueden desentender de tareas muy tediosas. Éste documento pretende aclarar un poco más como se lleva a cabo dicho proceso, sin entrar en detalles complejos o de programación.

Se puede ver más en profundidad todo en la [documentación oficial de migasfree]

Como más vale un buen videotutorial que mil palabras a continuación se sugiere ver el siguiente vídeo relacionado con la teoría de esta parte del curso: Cliente Migasfree

Análisis de la comunicación con el Servidor Migasfree

Cada vez que el equipo inicia una sesión gráfica, si éste tiene comunicación con Internet y el servidor Migasfree está activo, comienza una comunicación entre el cliente Migasfree y el servidor Migasfree.
No obstante, antes de establecerse propiamente la comunicación con el servidor Migasfree, el sistema realiza una serie de comprobaciones/acciones, como por ejemplo:

  • Comprobar si hay acceso a Internet (para conectar después con Migasfree)
  • Comprobar si hay conexión con el servidor caché que se coloca en los centros educativos (para poder usarlo a posteriori)
  • Intentar reparar instalaciones de software que se quedaron a mitad o rotas en sesiones anteriores
  • ...

Después se lanza propiamente la comunicación con el servidor Migasfree. A continuación se analizará que ocurre en dicha comunicación y como forzar para que se realice en cualquier otro momento.

Interfaz

Como hemos dicho, cuando la máquina arranca se desencadena el proceso anterior. Podemos ver que se está ejecutando a través del icono de la barra inferior de tareas. Si aparece el triángulo verde significa que se están realizando acciones en ese momento y que no se ha terminado la comunicación con el servidor Migasfree:

migasfree actualizando

Una vez haya terminado todo el proceso (comprobaciones y posterior comunicación con el servidor) podremos advertir que el icono referente a Migasfree cambia:

Servicio de actualización finalizado

También podemos encontrarnos con otros iconos que nos indiquen otras situaciones: es necesario reiniciar, se ha detectado un problema, etc. En el caso de visualizar estos otros iconos, podremos pulsar sobre dicho icono para que nos de más información.

Igualmente, si pulsamos sobre el icono de Migasfree podremos ver otras opciones como son:

  • Volver a lanzar el proceso de actualización
  • Ver la consola (detalles)
  • Conocer nuestra identificación. El número que identifica al equipo de forma unívoca y que aparece en el Widget del escritorio como CID
  • Obtener ayuda
Opciones del tray de migasfree

Análisis de la comunicación entre el Cliente y Servidor Migasfree

A continuación veremos en detalle el proceso de comunicación entre nuestro Vitalinux (cliente Migasfree) y el servidor Migasfree. En concreto, una vez que se conecta con el servidor Migasfree se desencadenan las siguientes acciones:


(1) Conectando al servidor migasfree...


En primer lugar se comprueba que hay conectividad con el servidor migasfree, migasfree.educa.aragon.es.


(2) Obteniendo propiedades... / Evaluando atributos... / Subiendo atributos...


El servidor Migasfree le dice que le tiene que facilitar una información: PROPIEDADES. El cliente (Vitalinux) recopila dicha información en relación a propiedades que lo caracterizan (el valor de la propiedad se llama atributo, y son características software y hardware), y que le permiten al servidor identificarlo y clasificarlo.


(3) Ejecutando fallas... / Subiendo fallas...


En el lado del servidor se programan pequeños programas llamados "fallas". Estas fallas se asignan a los equipos en función de sus propiedades, atributos o etiquetas (recordaremos que es una Etiqueta Migasfree en la siguiente sección). De esta forma, en función de la información recolectada en el paso anterior, y la que ya tiene Migasfree en su base de datos decide cual de estas fallas se ejecutan en el equipo cliente. Las fallas permitirán cosas como:

  • Realizar comprobaciones: si no queda espacio en disco, si hay errores en instalación
  • Arreglar pequeños Bugs
  • Aplicar configuraciones: cambiar fondo de Escritorio, crear Accesos directos en el Escritorio a determinadas aplicaciones, crear archivos y directorios, etc.
  • Configurar impresoras
  • Gestionar contraseñas de usuarios
  • 'Gestionar contraseñas de redes Wireless
  • .... ¡¡¡Cualquier cosa que nos queramos imaginar cuyo procesamiento requiera menos de un par de minutos!!!


(4) Creando repositorios... / Obteniendo los metadatos de los repositorios...


Un repositorio es un sitio centralizado en Internet donde se almacena software disponible para ser instalado en un equipo. El servidor Migasfree en función de las propiedades, atributos y etiquetas del equipo le asocia unos repositorios u otros para que su software asociado este disponible.


(5) Desinstalando paquetes... / Instalando paquetes obligatorios... / Actualizando paquetes...


En este punto, el servidor Migasfree da la orden al equipo cliente de desinstalación, instalación y actualización del software que se le haya indicado previamente a Migasfree. De ésta forma el equipo:

  • Tendrá el software actualizado (se corrigen errores y se mejora la funcionalidad)
  • Tendrá el software base que se le especificó
  • No tendrá el software que no queremos que tenga

¿Podremos instalar otro software o quitar software que no queramos? POR SUPUESTO (si tenemos permisos de administrador sobre la máquina). Con lo anterior solo forzamos a un perfil de software BASE.


(6) Subiendo el historial del software... / Subiendo el inventario del software...


Por último, el servidor Migasfree registra o inventaria el cambio que se haya podido producir en el software instalado en el equipo, de tal forma que a posteriori se puede saber que ha sucedido con los programas disponibles en el equipo.


Actualización contra Migasfree desde la Consola

Para actualizar el equipo contra migasfree de una manera expicita deberemos ejecutar el siguiente comando:


$ sudo migasfree --update

# migasfree -u

Etiquetas Migasfree

¿Qué son y para qué sirven las etiquetas Migasfree?

Las etiquetas Migasfree son utilizadas para clasificar los equipos según un criterio personal/de centro. Por ejemplo, mediante estas etiquetas podemos etiquetar a un equipo para que quede asociado a un centro educativo específico, para saber si el usuario que va a usar dicho equipo es un alumno o un profesor o para indicar que el equipo requiere de algún tipo de servicio específico (carpetas compartidas, congelación del Escritorio, etc.).

De esta forma, haciendo uso de estas etiquetas podemos distinguir a los equipos por centro al que pertenecen e instalar únicamente el software solicitado por dicho centro. Podemos además tener etiquetas jerarqueizadas, de forma que podemos agrupar los equipos de forma más lógica y sencilla. Por ejemplo, podríamos tener un centro con las siguientes necesidades:

  • Una etiqueta para todos los equipos del centro (supongamos que de Primaria): PRI-MICENTRO
  • Otra etiqueta para identificar a los equipos de un departamento: PRI-MICENTRO.INGLES
  • E incluso una para identificar un aula (son ejemplos, cada centro decide su estructura): PRI-MICENTRO.INGLES.AULA1

De ésta forma, simplemente etiquetando a un equipo como PRI-MICENTRO.INGLES.AULA1, ya no hace falta etiquetarlo como de INGLES o de MICENTRO ... automáticamente le afectarán las condiciones que hayamos definido para esos grupos.

Aclaración: Si un equipo tiene marcadas las tres etiquetas no hay problema ... pero es más fácil marcar solo una etiqueta!!!

Asignación de Etiquetas Migasfree

Tras la instalación de Vitalinux en un equipo y en el caso de que haya conexión con Internet, la primera vez que se inicie en ese equipo una sesión gráfica se ejecutara una breve post instalación a través de la cual podremos asignarle al equipo las etiquetas que deseemos. En concreto, se nos mostrará la ventana siguiente:

014-sesion2-MIAS.png

Entre las muchas etiquetas disponibles deberemos tener en cuenta lo siguiente para su asignación:

  • SRV-CONGELARESCRITORIO: Esta opción mantendrá el escritorio congelado para evitar que los usuarios guarden o modifiquen cosas en él. Dicha congelación se basa en la comparación entre lo que hay en el escritorio del usuario y un patrón que se localiza en /etc/skel/Desktop/, de tal forma que todo aquello que haya de más respecto al patrón es eliminado. Por tanto, para añadir cosas al Escritorio será necesario modificar el patrón.
  • SRV-CONGELADORTOTAL: Esta opción mantendrá congelado tanto el escritorio como el resto de directorios del perfil del usuario (Documentos, Imágenes, etc.). Dicha congelación se basa en la comparación entre lo que hay en los directorios del perfil del usuario y un patrón que se localiza en /etc/skel-directorios-congelados/, de tal forma que todo aquello que haya de más respecto al patrón es eliminado. Por tanto, para añadir cosas a los directorios del perfil del usuario será necesario modificar el patrón.
  • SRV-CARPETASCOMPARTIDAS: Esta opción permite tener acceso a varias carpetas compartidas por el servidor caché que se localiza en los centros.
  • SRV-NAVEGADORINCOGNITO: Esta etiqueta modificará el comportamiento de nuestros navegadores web (firefox y chrome), provocando que se incien en modo incógnito.
  • SRV-CONTROL-EQUIPOS-****: Esta etiqueta sirve para desplegar un servicio de control y herramientas de comunicación de aula con epoptes.
  • PRI/SEC-”Nombre del centro”: Esta etiqueta permite indicar a qué centro pertenece el equipo, para que este pueda descargar el software y los recursos que le corresponden de una manera personalizada.
  • ENT-ALUMNO: Esta etiqueta indicará que el equipo está destinado al uso de los alumnos, asociándole un software específico.
  • ENT-PROFESOR: Esta etiqueta indicará que el equipo está destinado al uso de profesores, asociándole un software específico.

Estas etiquetas podrán ser modificadas en cualquier momento si se desea, para ello deberemos ir a: Inicio → Vitalinux → MigaScrpts → Etiquetas → Modificación de Etiquetas

015-sesion2-MIAS.png

Comprobación de Etiquetas Migasfree

Al igual que podemos asignar las etiquetas mediante el ejectuable Modifiación de Etiquetas, podemos comprobar las etiquetas que tenemos con Consultar y Comprobar Etiquetas Migasfree

Consideración especial

Existe una etiqueta "especial", y es la denominada ENT-CASA. Dicha etiqueta se creó con la idea de que alguien pueda usar Vitalinux en casa, pero quiera tener un "perfil" similar al de un centro. Pero si marcamos dicha etiqueta se desencadenarán algunas acciones importantes a tener en cuenta:

  • No será posible acceder al equipo de forma remota para soporte sin intervención, de forma que garantizamos su privacidad
  • No se tendrán en cuenta ciertas acciones como el cambio de passwords u otras que afecten a un centro de forma carácterística.

Habilitar o deshabilitar el cliente

El cliente migasfree se arranca como hemos dicho de forma automática cada vez que arrancamos la máquina o iniciamos sesión. Es posible que nos interese en un momento dado deshabilitar ésta característica ya que por ejemplo estamos de viaje y no queremos consumir datos de nuestra conexión 3G, o nuestra red va muy lenta o por cualquier otro motivo. Para éstos casos podemos deshabilitar el cliente simplemente ejectuando CTRL-ESPACIO + Habilitar Deshabilitar...

hablitar o deshabilitar el cliente migasfree

Mientras el equipo tenga deshabilitado el cliente, NO se recibirán actualizaciones de software, no se podrá actuar de forma automática y desatendida, y no se recibirán los errores que se produzcan.

Recuerda pues habilitarlo de nuevo para tener éstas funcionalidades simplemente ejecutando de nuevo el programa.

Ej. práctico: Comprobación y Modificación de las etiquetas Migasfree

Comprueba cuales son tus etiquetas (Inicio → Vitalinux → MigaScrpts → Etiquetas → Comprobación de Etiquetas) y posteriormente prueba a modificarlas (Inicio → Vitalinux → MigaScrpts → Etiquetas → Modificación de Etiquetas).

Ej. práctico: Congelación del Escritorio

Modifica las etiquetas y congela el Escritorio del equipo. Después modifica el patrón de Escritorio y comprueba su efecto.

Ej. práctico: Congelación del Perfil de Usuario

Modifica las etiquetas y congela el perfil del usuario del equipo. Después modifica el patrón de los directorios del usuario y comprueba su efecto.

Ej. práctico: Navegadores en modo Incógnito

Modifica las etiquetas y configura los navegadores en modo incógnito. Después abre cualquiera de los navegadores y comprueba su efecto.

Configuración de la Red

Aunque lo más habitual es que la configuración de la red se haga de manera automática (DHCP) a continuación se mostrará como configurarla de manera manual, además de algunos comandos básicos de comprobación.

Ej. práctico: Configuración de Red manual

Para configurar las conexiones de red de nuestro sistema LVitalinux, deberemos ir al icono de red ubicado en la esquina inferior derecha, haciendo click derecho sobre él y seleccionando la opción “Editar las conexiones”, o a través del lanzador de la aplicación correspondiente (p.e. CONTROL+ESPACIO y teclear “Conexiones de red”). Independientemente del camino seguido para abrir el editor de Conexiones de Red nos aparecerá la siguiente ventana:


016-sesion2-MIAS.png


Una vez allí, seleccionaremos la interfaz de red a configurar, cableada o inalámbrica, y haremos click en “Editar...”. Una vez dentro allí nos aparecerá la siguiente ventana (pestaña “Ajustes de IPv4”):


017-sesion2-MIAS.png


En ajustes de IPv4, encontraremos un campo del formulario que dice “Método:”. Si aparece como “Automático (DHCP)”, significa que la configuración es asignada de forma automática por un servidor DHCP, pero esto puede ser cambiado para introducir la configuración de forma manual haciendo click sobre el método y seleccionando “Manual”. Una vez establecido como “Manual” seleccionaremos “Añadir” y nos pedirá rellenar 3 campos:


  • Dirección: Aqui introduciremos la dirección IP que asignaremos al equipo, este número será su identificador dentro de la red. Por ejemplo: 192.168.1.100
  • Máscara de red: La máscara de red es una combinación de bits para delimitar el ámbito de una red de ordenadores. Por ejemplo: 255.255.255.0
  • Puerta de enlace: La puerta de enlace es la direccion del equipo por el cual la red sale a internet (Normalmente el router). Por ejemplo: 192.168.1.1

Una vez establecidos estos 3 campos, deberemos asignar un servidor DNS para poder hacer uso de nombres de dominio (www.google.com) encargado de convertir esos nombres en las correspondientes direcciones Ip de las máquinas. Por ejemplo, podríamos rellenar los campos del servidor DNS utilizando el “8.8.8.8” y el “8.8.4.4”.


Ej. práctico: Comandos de comprobación del estado de la Red

Comando
Utilidad / Descripción
ifconfig
ifconfig eth0
ifconfig wlan0
Muestra la configuración de las interfaces de red del equipo
ping ip/nombre-maquina
ping 172.30.1.249
Nos permite saber si hay conectividad con el equipo que le pasemos como parámetro. Para abortar su ejecución pulsaremos CONTROL+C
route -n
Nos muestra la tabla de enrutamiento del equipo

Ej. práctico: Restablecimiento de las conexiones de Red

Para reiniciar la red podemos hacerlo desde el menú Vitalinux o ejecutando en un terminal el siguiente comando:


$ sudo killall NetworkManager


Configuración de Impresoras, Scanners y Fotocopiadoras

La configuración de impresoras en GNU/Linux se puede realizar de tres formas: (1) a través de la configuración de impresoras del menú “Herramientas del Sistema”, (2) mediante la interfaz Weg de CUPS y (3) mediante el comando lpadmin.

Ej. práctico: Configuración de impresoras mediante asistente local

Para acceder al asistente de configuración de impresoras tenemos varias opciones: (1) a través del menú de “Herramientas del Sistema” o (2) pulsando “CONTROL+ESPACIO” y tecleando “Impresoras”.

Ej. práctico: Configuración de impresoras vía Web mediante CUPS

Para configurar las impresoras mediante CUPS vía Web tan sólo tendremos que abrir nuestro navegador preferido y escribir en la URL: http://localhost:631

Una vez allí pincharemos sobre “Añadiendo impresoras y clases”.


Ej. práctico: Configuración de impresoras mediante lpadmin

La forma más cómoda y eficiente de configurar una impresora o fotocopiadora es a través del comando lpadmin. Antes es conveniente acceder a http://www.openprinting.org/printers y descargarse el archivo PPD asociado a la impresora a configurar. Por ejemplo, para la Canon-2270:


$ su profesor

$ sudo su

# lpadmin -p Canon-2270 -E -v socket://IP-Impresora -P /destino/Canon-2270.ppd

# lpadmin -d Canon-2270 # Establecemos esta fotocopiadora como predeterminada


Configuración de otros Periféricos

Instalación de Software PDI

Para instalar y configurar una PDI, deberemos descargar los drives correspondientes al modelo de pizarra a instalar. Podemos encontrarlos y descargarlos desde el siguiente link:


http://migasfree.educa.aragon.es/pdis


En el caso de disponer en el centro educativo de un servidor Caché, si este está actualizado, se pueden encontrar los mismos drivers anteriores en la siguiente ubicación URL, suponiendo que la dirección IP de éste es la 172.30.1.249:


http://172.30.1.249/pdis


A continuación se muestran ejemplos de como instalar el software necesario en función de cada módelo de PDI:


¡¡Importante!! Las siguientes acciones deben realizarse como usuario “root” (o añadiendo “sudo” al inicio de cada linea)


$ su profesor

$ sudo su

# mkdir ~/Descargas

# cd ~/Descargas


PDI Hitachi

wget http://172.30.1.249/pdis/HITACHI/StarBoardSoftware_9.62_i586.deb

dpkg -i ~/Descargas/pkgs/StarBoardSoftware_9.62_i586.deb

apt-get -f --assume-yes --force-yes install


PDI Interwrite

wget http://172.30.1.249/pdis/Interwrite/WorkSpace_Ubuntu_6.3.0.97

chmod +x ~/Descargas/pkgs/WorkSpace_Ubuntu_6.3.0.97

~/Descargas/pkgs/WorkSpace_Ubuntu_6.3.0.97


PDI IQBoard

wget http://172.30.1.249/pdis/IQBoard/IQBoard_Software.deb

dpkg -i ~/Descargas/pkgs/IQBoard_Software.deb

apt-get -f --assume-yes --force-yes install


PDI Multiclass

wget http://172.30.1.249/pdis/multiCLASS/multiCLASSBoard.tar.gz

tar -xzvf multiCLASSBoard.tar.gz

cd multiCLASSBoard/setup

chmod +x ~/Descargas/pkgs/multiCLASSBoard/setup/setup.sh

cd ~/Descargas/pkgs/multiCLASSBoard/setup

./setup.sh

cd /usr/share/primer-arranque


PDI Promethean

wget http://172.30.1.249/pdis/Promethean/activaid_2.0.1-9~ubuntu~1204_i386.deb

dpkg -i ~/Descargas/pkgs/activaid_2.0.1-9~ubuntu~1204_i386.deb

apt-get -f --assume-yes --force-yes install

rm -f activaid_2.0.1-9~ubuntu~1204_i386.deb


wget http://172.30.1.249/pdis/Promethean/activdriver_5.10.14-1~ubuntu~1204_i386.deb

dpkg -i ~/Descargas/pkgs/activdriver_5.10.14-1~ubuntu~1204_i386.deb

apt-get -f --assume-yes --force-yes install

rm -f activdriver_5.10.14-1~ubuntu~1204_i386.deb


wget http://172.30.1.249/pdis/Promethean/activtools_5.10.14-1~ubuntu~1204_i386.deb

dpkg -i ~/Descargas/pkgs/activtools_5.10.14-1~ubuntu~1204_i386.deb

apt-get -f --assume-yes --force-yes install

rm -f activtools_5.10.14-1~ubuntu~1204_i386.deb


wget http://172.30.1.249/pdis/Promethean/activinspire_1.8.64351-2.i386_i386.deb

gdebi ~/Descargas/pkgs/activinspire_1.8.64351-2.i386_i386.deb

rm -f activinspire_1.8.64351-2.i386_i386.deb


¡¡Importante!! Para poder calibrar la PDI Promethean primero hay que descargar e instalar una librería:


# wget http://packages.ubuntu.com/precise/i386/libudev0/download

# gdebi /home/profesor/Descargas/libudev0_175-0ubuntu9_i386.deb

# activcalibrate


PDI Smartboard

wget http://172.30.1.249/pdis/SmartBoard/smart-hwr_11.3.2087.1-1_i386.deb

dpkg -i ~/Descargas/pkgs/smart-hwr_11.3.2087.1-1_i386.deb

apt-get -f --assume-yes --force-yes install

rm -f smart-hwr_11.3.2087.1-1_i386.deb


Open Sankore

Por ultimo, tras haber instalado el software driver asociado a cada PDI deberemos instalar este paquete “open-sankore” sea cual sea nuestro modelo de PDI.


# apt-get install open-sankore


Post-Instalación del Software Driver de la PDI y Open-Sankore

Una vez descargados e instalados los drivers de la PDI correspondiente y Open-Sankore intentaremos calibrar la pizarra desde la opción correspondiente en el menú de inicio:


Formacion-pdis-1.png


En el caso de que la acción anterior no se realice correctamente deberemos activarlo de forma manual. Para ello deberemos crear un acceso directo en el escritorio de la opción correspondiente asociada a “Calibrar Pizarra”:

Formacion-pdis-2.png


Una vez creado, abriremos una terminal mediante la combinación de teclas “Ctrl+Alt+T” y escribiremos los siguientes comando:


Formacion-pdis-3.png

El comando “ls /home/profesor/Desktop” nos muestra el contenido del escritorio, buscaremos nombre del acceso directo. En mi caso, al ser una Hitachi StarBoard, el icono se llama “hitachi-starboard-calibrate.desktop”.


Utilizaremos el comando “cd /home/profesor/Desktop” nos llevará al directorio del escritorio, para poder ejecutar el calibrado manualmente.


Una vez en el directorio “Desktop” deberemos ejecutar el comando “More hitachi-starboard-calibrate.desktop” (O el nombre que corresponda).


Este comando nos mostrara el contenido del fichero, deberemos ir hasta el final de dicho fichero y buscar la linea que ponga “Exec”.


Formacion-pdis-4.png

Cuando la localicemos, deberemos copiar dicha línea excluyendo “Exec=” y pulsaremos la tecla “Intro” para ejecutarlo. Entonces se iniciará el calibrado de la pizarra.

Ej. práctico: Configuración de PDIs

Ej. práctico: Configuración de Audio y Vídeo

Panel de Control

Gestor de Software

Ej. práctico: Instalación desatendida de software mediante Migasfree

Ej. práctico: Instalación de software desde el Centro de Software (DEB y Scripts)

Ej. práctico: Instalación de software desde la línea de Comandos (DEB y Scripts)

Alternativas Libres a Software Privativo

Ej. práctico: Búsqueda e instalación de Software Alternativo

Ej . Práctico: LibreOffice, Gimp, Audacity, Openshot, etc.

Anexo I: Ficheros importantes en Lubuntu Vitalinux

/etc/fstab
Archivo de configuración del sistema donde se indican los puntos del montaje que se tendrán en cuenta durante el arranque del sistema: particiones boot, /, /home, /var, …, unidades de red NFS, Samba, …
/etc/init.d/rc.local
Script que se ejecuta tras inciarse el equipo, justo antes de iniciarse la sesión gráfica.
/etc/lightdm/ /etc/lightdm/lightdm.conf
En el directorio /etc/lightdm podemos encontrar todos los archivos de configuración relacionados con la sesión gráfica. El archivo de configuración del sistema /etc/lightdm/lightdm.conf es donde se especifican aspectos relacionados con el inicio de la sesión gráfica. Por ejemplo, mediante la directiva “autologin-user” podemos indicar la cuenta de usuario con la que deseamos que se inicie automáticamente la sesión gráfica.
/etc/init.d/lightdm {start|stop|restart|force-reload}
Nos permite gestionar el entorno gráfico. Por ejemplo, con la opción “restart” podríamos reinicar el entorno gráfico.
/etc/sudoers /etc/sudoers.d/
El archivo /etc/sudoers nos permite configurar permisos o privilegios a usuarios para la ejecución de programas ejecutables. A través del directorio /etc/sudoers.d/ podemos crear archivos con la misma finalidad de una forma más organizada.
/etc/apt/sources.list /etc/apt/sources.list.d/
El fichero de configuración /etc/apt/sources.list contiene la lista de los repositorios que usará el gestor de paquetes del sistema. En el caso de querer organizar y clasificar los repositorios puede hacerse uso de archivos de configuración *.list específicos dentro del directorio de configuración /etc/apt/sources.list.d/
/etc/NetworkManager/NetworkManager.conf /etc/NetworkManager/system-connections/
/etc/network/interfaces
Archivos de configuración del entorno de red
/etc/default/vx-dga-variables/ /etc/default/vx-dga-variables/vx-dga-variables-general.conf
El fichero /etc/default/vx-dga-variables/vx-dga-variables-general.conf contiene las variables que pueden ser usadas por los paquetes vx-dga-l-*. También almacena una lista de variables que nos indica las fallas del servidor migasfree que han sido ejecutadas por el equipo a través del cliente migasfree
/etc/xdg/menus/applications-merged/
/usr/share/desktop-directories/
/usr/share/applications/
~/.config/menus, ~/.local/share/applications, ~/.local/share/desktop-directories
En el directorio /etc/xdg/menus/applications-merged/ se definen los archivos *.menu con la estructura de nuevos items de menú que queremos que apararezcan en el menú de aplicaciones.

En el directorio /usr/share/desktop-directories/ se localizan los archivos *.directory a los cuales se hace referencia en los *.menu anteriores.

El directorio /usr/share/applications/ contiene los accesos directos *.desktop a todas las aplicaciones gráficas correctamente instaladas en el sistema. En el menú de aplicaciones aparecerán en el item correspondiente a la categoría que se defina en su campo Categories, correspondiendose está con la definida en el Category del archivo *.menu correspondiente.

Para que afecte a un único usuario del sistema deberemos editar los archivos dentro de los directorios: ~/.config/menus, ~/.local/share/applications, y ~/.local/share/desktop-directories

/etc/xdg/autostart/ ~/.config/autostart/ ~/.config/lxsession/Lubuntu/autostart
El directorio /etc/xdg/autostart/ contiene los accesos directos *.desktop a las aplicaciones que se ejecutarán al inicio de la sesión gráfica, independientemente del usuario que la inicie.

Por otro lado el directorio oculto personal ~/.config/autostart/ contiene los accesos directos *.desktop a las aplicaciones que se ejecutarán en función del usuario que inicie sesión gráfica.

También existe la posibilidad u opción de editar el archivo personal de configuración ~/.config/lxsession/Lubuntu/autostart donde se pueden indicar en cada una de sus líneas una aplicación a iniciar tras iniciarse la sesión gráfica

/etc/skel/
Directorio donde se localiza el esqueleto o estructura de los directorios congelados.
/usr/share/pixmaps/ /usr/share/icons/
Directorios que contienen imágenes e iconos que pueden ser usados por el usuario para la personalización de sus aplicaciones.
/etc/ssh/sshd_config
Archivo de configuración del servicio SSH.
~/.ssh/
Directorio personal oculto del usuario donde se encuentran las claves SSH asimétricas del usuario, las claves SSH autorizadas, y los equipos de confianza
~/.conky/ ~/.config/gnome-pie/ ~/.config/plank/
Directorios personales ocultos de los usuarios donde se encuentra la configuración del conky que se muestra en el Escritorio, el lanzador de aplicaciones circular gnome-pie y el dock plank desplegable
/usr/share/lxpanel/profile/Lubuntu/panels/panel ~/.config/lxpanel/Lubuntu/panels/panel
Ficheros de configuración general y personal que describe el aspecto que tendrá tanto del menú principal desplegable, como la barra inferior de tareas que se muestra junto al Escritorio
~/.config/openbox/lubuntu-rc.xml
Archivo personal de configuración donde se configuran ciertos aspectos del gestor de ventanas openbox, tales como las acciones a desencadenar en función de los atajos o combinaciones de teclas usadas o acciones a desencadenar en función del uso del ratón
~/.config/pcmanfm/lubuntu/desktop-items-0.conf
Archivo personal de configuración donde se especifican las preferencias deseadas para nuestro entorno de Escritorio: imagen de fondo, accesos visibles en el Escritorio, formato de letra y color, etc.
/usr/local/share/file-manager/actions/
Directorio global que contiene los action scripts que serán accesibles por todos los usuarios desde su navegador de archivos
~/.config/lxsession/Lubuntu/desktop.conf
Fichero personal de configuración del entorno de Escritorio, el ratón, etc.

Por ejmplo:

iGtk/CursorThemeSize= nos permite indicar el tamaño del poiner del ratón

sGtk/CursorThemeName= nos permite indicar un tema para el ratón

/usr/share/lubuntu/openbox/menu.xml
~/.local/share/lubuntu/openbox/menu.xml
Permiten personalizar el menú de openbox, de manera global o personal respectivamente